80 research outputs found

    Cruz y Raya: un proyecto para la renovación del catolicismo español nacido en el Madrid de la Segunda República

    Get PDF
    El catolicismo español contemporáneo ha sido dibujado habitualmente como un movimiento cultural y político netamente reaccionario, contrario a toda forma de secularización y, por extensión, enemigo declarado de la modernidad en todos sus elementos fundamentales. La consecución de la Dictadura de Franco, por ende, sería la colmatación de décadas de lucha política, social y cultural. Esta tesis doctoral trata de colorear este ambiente, este relato, con matices, proponiendo otras vías posibles, si bien fracasadas, para aquel catolicismo. Es decir, hubo también lugares y grupos católicos que abogaron por una aproximación diferente, por una relación más dialogante con los cambios y los nuevos tiempos. Un ejemplo paradigmático fue Cruz y Raya, viva entre los años 1933 y 1936, en plena Segunda República..

    Metáforas de la enfermedad en dos novelas modernistas: La ciudad de los tísicos de Abraham Valdelomar y La rosa muerta de Aurora Cáceres

    Get PDF
    Se pretende realizar un estudio de la novela modernista del Perú, debido a su importancia en el desarrollo de nuestras letras modernas. Hasta ahora, existen pocas investigaciones alrededor de este tema, en contraste con la poesía y el cuento, cuyas obras han sido estudiadas en mayor número. Así, son pocos los trabajos dedicados tanto a La ciudad de los tísicos como a La rosa muerta, aunque valiosos por su particularidad. El primer paso es rescatar estas dos obras para que, de esta manera, se revalore la novela modernista peruana. Asimismo, y de forma más precisa, lo que se busca es lograr un estudio e interpretación de las representaciones de la enfermedad y del cuerpo enfermo desde la dicotomía enfermedad/orden social. A partir de lo anterior, el interés radica en analizar, proponer y establecer las características y configuraciones principales que definen el universo narrativo de ambas obras, y permitir nuevas lecturas que complementen las anteriores y despierten el interés de los lectores e investigadores. Por lo tanto, los objetivos son los siguientes: 1) analizar, caracterizar y explicar el significado de la representación de la enfermedad en las novelas modernistas peruanas La ciudad de los tísicos y La rosa muerta, así como establecer una relación entre las obras y su contexto cultural de inicios del siglo XX, conformado por el modernismo, decadentismo, degeneración y los discursos médicos de la época. 2) Generar un diálogo entre las novelas a estudiar mediante un análisis comparativo, el cual puede ofrecer resultados más amplios y óptimos en relación a las representaciones literarias de la enfermedad y de los cuerpos enfermos. 3) Analizar las representaciones de la mujer enferma, del discurso médico y del artista tísico, quienes transgreden los órdenes sociales propuestos por los procesos modernizadores y proponen otros —distintos o contrarios— a los establecidos. 4) Contribuir al estudio sobre el modernismo peruano ―específicamente en el género de la novela― y destacar sus vínculos con las inquietudes que se suscitaron en la época cultural de fin de siglo. En cuanto a la metodología, esta consistirá tanto en una lectura hermenéutica de las novelas como en un análisis comparativo entre estas. Además, se recurrirá a estudios sobre la representación de la enfermedad en el periodo literario abordado y a postulados de estudios pseudomédicos de la época para determinar ciertas categorías de los mundos ficcionales analizados. Asimismo, nuestro marco teórico corresponde a disertaciones acerca del cuerpo y la sexualidad (Michel Foucault), la teoría de la degeneración (Max Nordau) y categorías del análisis narratológico

    Entre la reforma y la revolución. La labor del Gobierno Provisional de la Segunda República Española (abril-octubre de 1931)

    Get PDF
    La presente tesis doctoral se centra en analizar la actividad desarrollada por el Gobierno Provisional de la República Española desde su toma de posesión el día 14 de abril de 1931 hasta su primera crisis ministerial, acaecida en la madrugada del día 14 de octubre del mismo año. Tomando como fuentes documentales la prensa de la época y las publicaciones legislativas oficiales, se analiza el curso de los acontecimientos políticos más relevantes del periodo, comenzando por el propio proceso de transición política de la Monarquía a la República, con las primeras medidas de institucionalización jurídica del nuevo régimen, tales como la aprobación del Estatuto Jurídico de la República, los nombramientos de los altos cargos de la nueva situación política y los primeros pasos en el proceso de aprobación de la autonomía catalana. Por otra parte, la tesis contiene una exégesis pormenorizada de la intensa tarea normativa llevada a cabo por el Gobierno Provisional, en materias tales como la reforma militar emprendida por el Ministro Azaña, la actividad reformista ejecutada en materia cultural y educativa y los importantes avances producidos en el orden socio laboral, con las medidas adoptadas desde el Ministerio de Trabajo y Previsión. Atención especial merecen en esta tesis doctoral los conflictos de orden público acaecidos en este periodo, con especial análisis de los promovidos por la CNT, y la respuesta a los mismos dada por el Gobierno, sobre todo con la creación de nuevos cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, como es el caso de la creación de la Guardia de Asalto. Finalmente, en el texto se realiza un seguimiento y evaluación detallado de la modificación del modelo de relaciones Iglesia-Estado que emprende el nuevo régimen, hasta la aprobación definitiva del texto constitucional que implanta un nuevo modelo de Estado laico, con todas las consecuencias sociales y políticas que ello generó, tomando como base el seguimiento y exégesis de los documentos procedentes del Archivo Vaticano, Archivo Vidal i Barraquer y otras fuentes documentales de la época. La tesis concluye haciendo un somero análisis comparativo entre el modelo de transición política seguido en el año 1931, con el tránsito entre Monarquía y república, y el que se experimentó en la transición política operada en España desde el Régimen de Franco hasta la Monarquía parlamentaria instaurada con la Constitución española de 1978.The aim of this research project is to analyze the role of the Provisional Government in the Spanish Republic from the moment it took office on the 14th of April, 1931, to its first ministerial crisis, which took place at dawn on the 14th of October of that year. Taking written press of the time and official legal documents as a source of information, the course of most relevant political events is analyzed, starting with the process of political transition from Monarchy to Republic, with the first measures of legal institutionalization of new systems, such as passing the Legal Statute of the Republic, the designation of Senior Department Officials for the new political situation and the first steps in the process of approval of Catalan Autonomy. Furthermore, this thesis contains a detailed exegesis of the intense regulatory work carried out by the Provisional Government, relating aspects such as military reform, undertaken by Minister Azaña, cultural and educational reforming activities and the relevant progress in social working affairs, with those measures adopted by the Ministry of Labour and Welfare. Special attention is drawn to public order conflicts which took place in this period; those caused by CNT are analyzed in detail, as well as the Government¿s response to them, which led to the creation of new State Security Forces, such as the Assault Forces. Finally, this text presents a detailed analysis and evaluation of the changes in the model of Church-State relations, established by the new system, until the definite endorsement of constitutional text which introduces a lay State, with all its political and social consequences; research and exegesis of those documents coming from the Vatican Archive, Vidal I Barraquer Archive and other documentary sources of the time have been the base of this analysis. This thesis concludes with a rough comparison between the model of political transition of the year 1931, with transition from Monarchy to Republic, and the one of political transition in Spain from Franco¿s system to Constitutional Monarchy, installed with Spanish Constitution in 1978

    El ciudadano estraviado o el criminal : el panóptico en el proyecto modernista de la élite bogotana, 1822-1905

    Get PDF
    Este trabajo de grado explora el rol que jugó el denominado Panóptico en el Proyecto de la élite bogotana de construir un Estado-nación moderno en el siglo XIX, el cual respondiera eficientemente tanto a los valores dominantes de la época como a las necesidades de su clase. Por lo tanto, los objetivos de esta investigación son, en primer lugar, brindar nuevas herramientas para comprender la prisión moderna como parte de las destrategias y dispositivos adoptados por la élite de la capital de Colombian como con el fin de crear un Establishment moderno, así como una moderna comunidad nacional. En segundo lugar, arrojar luz sobre aquellas zonas grises de la sociedad bogotana la prisión y el criminal- cuyo desarrollo histórico parece revelar una época menos traumática y determinada por la política, tal como una historiografía tradicionalista ha sostenido hasta ahora. En general, una investigación sobre tal problema busca contribuir al inconcluso debate sobre la formaicón del moderno Estado-nación colombiano, el cual ha visto en la última década un significativo incremento de nuevos enfoques. Finalmente, este trabajo sostiene que la realzación del proyecto del Panóptico (o su ideal) fue el resultado de dos fenómenos. Por un lado, el progresivo aburguesamiento de la élite bogotana. Por otro lado, el nuevo status de las relaciones que definió la élite con grupos marginales de la sociedad, particularmente, aquellos sujetos vistos como peligrosos para su ideal de orden y de modernización , tales como el criminal. En consecuencia, la historia del Panóptico como un ideal de modernización del Estado y la Nación, así como su desarrollo como una institución pública, es analizada bajo estos dos fenómenos particulares, los cuales determinaron tanto la historia de la institución penal bogotana como la forma particular de la sociedad en los primeros tiempos modernos.This dissertation explores the role played by the modern prison, or so-called Panopticon Penitentiary, within Bogotá s élite project of constructing a modern Nation State during the 19th century which should respond efficiently to the dominant values of the time as well as to the particular needs of its class. Therefore, the aims of this research are, firstly, to bring new tools to understand the modern prison as part of the strategies and dispositifs adopted by Colombia s capital elite in order to create a modern Establishment as well as a modern national community. Secondly, to shed light on those grey areas of Bogotá s society the prison and the criminal- whose historical development seems to reveal a less traumatic and politics-oriented age, as traditionalist historiography has sustained so far. Overall, a research on such a subject seeks to contribute to the unfinished debate on Colombia s modern Nation State making, which has seen in the last decade a significant increase in new approaches. Finally, this work sustains that the fulfillment of the Panopticon Scheme (or its ideal) was the result of two phenomena. On the one hand, the progressive gentrification of Bogotá s élite. On the other hand, the new status of relationships that the elite defined to marginalized groups, in particular to those seen as dangerous for its ideal of order and modernization , such as the criminal. Hence, the history of the Panopticon as an ideal of State and Nation modernization along with its development as a public institution is analyzed under those two particular phenomena which highly determined the history of Bogotá s modern punitive institution as well as the particular shape of its society in the early modern times.Magíster en HistoriaMaestrí

    Tres novelas inmorales. La estética decadente en Enrique Gómez Carrillo

    Get PDF
    [ES]La estética decadente en Enrique Gómez Carrillo", ha pretendido, por encima de todo, revalorizar la producción novelística de este autor pues, aunque en los últimos años han comenzado a surgir aproximaciones de mayor o menor envergadura a su obra, ésta carecía de un análisis exhaustivo desde un enfoque intertextual, que la insertara como corresponde en los presupuestos de la estética finisecular. La trilogía que analizo está compuesta por "Bohemia sentimental" [redactada en 1898 y publicada un año después], "Del amor, del dolor y del vicio" [1898] y "Pobre clown" [1900]. La estética decadente signa unas novelas que captan la atmósfera de los cenáculos literarios de París en las postrimerías del siglo XIX. Los personajes que deambulan por sus páginas muestran la frivolidad propia de quienes disfrutan de una vida marcada por la idea de espectáculo, cuya amarga realidad emerge cuando baja el telón, como ponen de manifiesto las pinturas de Toulouse-Lautrec, Picasso o Degas. Gómez Carrillo, conocedor de estos ambientes, nos ofrece así las claves para comprender la posición del artista en el marco de la Modernidad

    Comunicación de ideas para el cambio social en el mundo contemporáneo. Descripción, Análisis y Evaluación de Fenómenos de Histéresis, Pseudomorfismo y Resiliencia en la Acción Política, las Ideologías y las Ciencias Sociales

    Get PDF
    En los primeros párrafos del último ensayo que dejó escrito Stefan Zweig antes de morir, en medio de las conmociones de la segunda guerra mundial, se describe la impactante crisis de valores en que se encontraba Europa, que apenas lograba sobrevivir en medio de esa sangrienta lucha de titanes que habían arrastrado a millones de personas a correr apasionada y fieramente bajo sus banderas. Y decía Stefan Zweig refiriéndose a los antecedentes remotos de esa crisis, “se mudaron los elementos del Renacimiento y del humanismo, que parecían saludables, en veneno mortal. La Reforma, que soñaba con animar de un nuevo espíritu al cristianismo, maduró la barbarie sin par de las guerras de religión; en lugar de la soñada ilustración, la imprenta difundió el furor theologicus, y en el reverso del humanismo triunfó la intolerancia”. (1) Otro antecedente más cercano de aquella terrible crisis se encuentra en el siglo de la razón y en su vástago más tristemente famoso, la revolución francesa, el momento en que las luces de la razón se convirtieron en las sombras de la intolerancia y en pasión violenta contra las ideas contrarias. Y tal punto marca el arranque cronológico de la tesis que aquí se expone, así como lo esencial de su contenido, la comunicación de ideas para el cambio social en la acción política, las ideologías y las ciencias humanas

    Nox in urbe: Estudio de la vida nocturna en los reinos hispanos (SS. XIV-XVI)

    Get PDF
    La investigación que aquí presentamos tiene por objetivo reconstruir cómo era la vida nocturna en los principales núcleos urbanos de los reinos hispano cristianos entre los siglos XIV y XVI. Nuestra propuesta es acercar una primera aproximación al estudio de este tema, escasamente abordado por la historiografía en este marco geográfico concreto, durante una cronología específica en la cual se producen cambios y continuidades que merecen ser señalados: la baja Edad Media y la temprana modernidad.Fil: Borgognoni, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Torcuato Di Tella; Argentina. Autor
    corecore